Bienvenido a KADIST San Francisco, nos alegra que nos acompañes en la exposición El círculo que faltaba. Nuestro equipo está aquí para facilitar tu visita.


El círculo que faltaba es la culminación de una serie de programas epónimos llevados a cabo en Latinoamérica, curados por Magalí Arriola e iniciados por KADIST en 2017. Este programa, con duración de tres años, parte de la experiencia compartida de muerte y extinción que ha marcado a Latinoamérica desde tiempos de la colonia, y se desarrolló en colaboración con instituciones hermanas, investigadores y artistas de la región a lo largo de conversaciones informales, seminarios, la comisión de nuevas piezas y exposiciones.

La exposición en KADIST San Francisco es adaptada de versiones de mayor escala en el Museo de Arte Moderno de Medellín y el Museo Amparo de Puebla. Presenta obra de Pável Aguilar, Carlos Amorales, Edgardo Aragón, Jorge Julián Aristizábal, Adriana Bustos, Fredi Casco, Rometti Costales, Aria Dean, Sam Durant, Pierre Huyghe, Cristóbal Lehyt, Jesse Lerner, Alfredo López Morales, Noé Martinez, Cildo Meireles, Eustáquio Neves Juatuba, Nohemí Pérez, Naufus Ramírez Figueroa y Carla Zaccagnini.
Este libro digital será tu guía y contiene información sobre la exposición y las obras de arte. Haz clic en el signo de + en la esquina superior derecha de la página para acceder a cada sección. ¡Disfruta tu visita!

Magalí Arriola, curadora


“Y si toda muerte humana entraña una ausencia irrevocable, ¿qué decir de esta ausencia que se sigue dando como presencia abstracta, como la obstinada negación de la ausencia final? Ese círculo faltaba en el infierno dantesco, y los supuestos gobernantes de mi país, entre otros, se han encargado de la siniestra tarea de crearlo y poblarlo”. –Julio Cortázar, “Negación del olvido,” introducción al Coloquio de París de 1981 sobre la política de desaparición forzada de personas en Argentina.[1]

Para el antropólogo Michael Taussig, la inscripción de la historia política de Latinoamérica en el panorama social, ha demarcado un espacio de muerte que tiene una larga y rica cultura, “es ahí en donde la imaginación social se ha visto poblada por las imágenes cambiantes del mal y del infierno”.[2] Este espacio de muerte al que se refiere Taussig,—consecuencia de las políticas imperiales y de la explotación colonial—es una extensión heterotópica en la que seres terrestres y criaturas sobrenaturales viven, mueren y renacen; es en donde se dibuja también, como ya lo sugería el escritor argentino Julio Cortázar, “el círculo que faltaba” en el infierno dantesco que algunos de nuestros gobernantes crearon y se han encargado de poblar.[3]

Adaptado de sus iteraciones a mayor escala en el Museo de Arte Moderno de Medellín y el Museo Amparo de Puebla, la exposición El círculo que faltaba en KADIST San Francisco, parte de la experiencia compartida de muerte y extinción que ha marcado a Latinoamérica y el Caribe desde tiempos de la Colonia y sus distintas manifestaciones. La figura del muerto viviente se ha convertido en un símbolo de las economías esclavistas del capitalismo temprano, que se puede ver desde la explotación de los mineros de oro en Brasil y la fuerza laboral de esclavos africanos que sostuvo las plantaciones de algodón en Estados Unidos, hasta los zombis haitianos trabajando sin cesar en las fincas azucareras y el trabajo forzado de indígenas en los plantíos de caucho en Colombia o en las haciendas de henequeneras de México. Las efigies de los “desaparecidos” han encarnado a las víctimas de las dictaduras militares, guerrillas y guerras civiles que azotaron países como Guatemala, Paraguay, Chile, Perú o Argentina durante una gran parte del siglo XX; y más recientemente han aparecido como almas perdidas de aquellos muertos vivientes caídos en la guerra contra las drogas que países como México o Colombia lanzaron sobre sus propios ciudadanos.

Como una fábula que plantea un acercamiento alegórico al paisaje social de Latinoamérica, esta exposición aborda episodios específicos de la historia política del continente, para explorar el papel que los cuerpos sin vida y los muertos sin cuerpo juegan en el mundo de los vivos, no sólo como víctimas de una violencia institucionalizada sino, también, como los agentes emancipadores al centro de nuevas formaciones políticas; no sólo como memorias persistentes del pasado sino, también, como expectativas vigilantes ante un futuro incierto.

El proyecto examina los espacios de representación, en donde se van desdibujando las fronteras entre el sujeto y el objeto, entre la realidad y la ficción, y en dónde los marcadores temporales adquieren una morfología distinta; espacios en los que hechos tangibles y relatos míticos, personajes históricos y actores ficticios, revelan los caminos conectivos entre eventos y lugares, objetos y sujetos, testigos y narradores, protagonistas y espectadores. No se trata, sin embargo, de enunciar una certeza ni fabricar una ficción, sino de revelar —parafraseando al mismo Taussig— la naturaleza social de una verdad que no intenta saber si los hechos son reales, sino entender las condiciones políticas de su interpretación y representación.

[1]  Julio Cortázar, “Negación del olvido”, introducción al Coloquio de París sobre la política de desaparición forzada de personas, 1981. Haz clic aquí para leer el discurso completo. El escritor argentino participó en el coloquio sobre desaparecidos políticos que se efectuó en París los días 31 de enero y 1o de febrero de 1981, con este texto. En él manifiesta de nueva cuenta su descontento y posicionamiento ante la realidad política de muchos países de Centro y Sudamérica, misma que se presenta –escribe– como el “círculo [que] faltaba en el infierno dantesco”, y del que los gobernantes de [su] país, entre otros, se dieron a la siniestra tarea de crear y poblar.

[2] Michael Taussig,“Culture of Terror, Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture,” Comparative Studies in Society and History, vol. 26, no. 3 (julio 1984) 467–497.

[3] Julio Cortázar, “Negación del olvido”, introducción al Coloquio de París sobre la política de desaparición forzada de personas, 1981.






Las películas se proyectan los sábados en KADIST San Francisco a las 12pm, 1pm, 2pm, 3pm y 4pm. También están disponibles en línea durante la exhibición aquí.


Carlos Amorales

La aldea maldita
Video HD, blanco y negro, sonido
13'00" 
2017

Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México

La película La aldea maldita se narra la historia de una familia de migrantes que es linchada al llegar a un pueblo extraño. En esta aldea fantástica, un titiritero desafía nuestra visión preexistente del mundo al controlar a los personajes de la historia en una especie de teatro de sombras que parece ser activado por músicos y actores. El vocabulario visual que Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970) utiliza en muchas de sus instalaciones, animaciones, dibujos, esculturas y pinturas, proviene de su "Archivo líquido", una colección digital de imágenes recortadas en negro extraídas de observaciones de la naturaleza y escenas urbanas diversas. Los símbolos principales que se repiten en todo el archivo incluye telas de araña, pájaros, calaveras, ramas frondosas y mujeres embarazadas.



Jesse Lerner

El Egipto american
Video digital (extracto)
25'39" 
2001

Cortesía del artista

El cineasta experimental Jesse Lerner se centra en la historia liberal de la península de Yucatán (México), la cual, además de tener aspiraciones separatistas, tuvo un gobierno socialista por un periodo breve a principios del siglo XX. Al narrar dicha historia utilizando imágenes de archivo y textos de orígenes diversos, Lerner establece conexiones implícitas entre el desarrollo económico de la región (originalmente basado en el peonaje, un sistema similar a aquel de la esclavitud) a partir de la explotación y exportación de fibra de henequén a los Estados Unidos, y otros eventos en la historia política de América Latina íntimamente ligados a los intereses económicos de dicho país.

Haz clic aquí para leer el texto Cuerpos sin almas, almas sin cuerpos de Jesse Lerner, comisionado para esta publicación digital.