PRIMERA GALERÍA
La antesala de los muertos vivientes
En dónde el individuo es privado de toda voluntad al tiempo que descubre su poder de resistencia. En dónde se manifiesta un estado liminal detrás del que trasluce la desposesión, desmembramiento y profanación de loscuerpos, y la metáfora del muerto viviente como ser desprovisto de agencia y voluntad, y como reflejo de la esclavitud. En dónde el miedo comienza a infiltrarse dentro del paisaje social y la resurrección del muerto viviente le lleva a vengar a su propia gente. En dónde se empiezan a delinear las construcciones sincrónicas de la historia. |
Aria Dean
Rama de algodón, poliuretano, capelo de vidrio, madera, bloqueador de señal
Cortesía del artista, colección KADIST
Aunque actualmente se venda más como un artículo común para arreglos florales o como adorno, el algodón también se puede entender como una representación (con el uso de sinécdoque) de la esclavitud en Estados Unidos. Dead Zone (4) [Zona muerta (4)] presenta un retoño preservado del principal producto de ese oficio, un algodón, cristalizado y sin deteriorarse, encerrado en un vidrio protector. Oculto en la base de la obra hay un dispositivo que bloquea la señal de los teléfonos celulares cuando están cerca. Aunque sea temporal, este bloqueo impide que el público pueda venderse a través de su proximidad al artículo de capital cultural. Considerando la temática de la obra de Aria Dean, somos obligados a pensar: ¿Quién tiene autorización de representar a quién, a qué, y cómo, cuando se trata del espectáculo comercial de imágenes de dolor, simbolizado aquí con el algodón, un producto extraído con el trabajo de la esclavitud negra?
A través de su arte, textos, y exposiciones, Aria Dean (Los Angeles, 1993) analiza la estructura y circulación de imágenes y subjetividades en relación a los materiales, las historias culturales, y la tecnología. En particular, Dean se ha establecido como una de las principales jóvenes teóricas en la discusión alrededor de la producción cultural negra y su apropiación en la cultura material con los ensayos “Poor Meme, Rich Meme” [Meme pobre, meme rico] y “Notes on Blacceleration” [Notas hacia un “blacceleration”, (portmanteau de las palabras “black”, negro y “acceleration”, aceleración)].
Dead Zone (4)
Rama de algodón, poliuretano, capelo de vidrio, madera, bloqueador de señal
33,7 x 31,8 x 31,8 cm
2019
Cortesía del artista, colección KADISTAunque actualmente se venda más como un artículo común para arreglos florales o como adorno, el algodón también se puede entender como una representación (con el uso de sinécdoque) de la esclavitud en Estados Unidos. Dead Zone (4) [Zona muerta (4)] presenta un retoño preservado del principal producto de ese oficio, un algodón, cristalizado y sin deteriorarse, encerrado en un vidrio protector. Oculto en la base de la obra hay un dispositivo que bloquea la señal de los teléfonos celulares cuando están cerca. Aunque sea temporal, este bloqueo impide que el público pueda venderse a través de su proximidad al artículo de capital cultural. Considerando la temática de la obra de Aria Dean, somos obligados a pensar: ¿Quién tiene autorización de representar a quién, a qué, y cómo, cuando se trata del espectáculo comercial de imágenes de dolor, simbolizado aquí con el algodón, un producto extraído con el trabajo de la esclavitud negra?
A través de su arte, textos, y exposiciones, Aria Dean (Los Angeles, 1993) analiza la estructura y circulación de imágenes y subjetividades en relación a los materiales, las historias culturales, y la tecnología. En particular, Dean se ha establecido como una de las principales jóvenes teóricas en la discusión alrededor de la producción cultural negra y su apropiación en la cultura material con los ensayos “Poor Meme, Rich Meme” [Meme pobre, meme rico] y “Notes on Blacceleration” [Notas hacia un “blacceleration”, (portmanteau de las palabras “black”, negro y “acceleration”, aceleración)].
Adriana Bustos
El mar y sus múltiples afluentes
Acrílico y grafito sobre tela
Cortesía del artista, colección KADIST
El mar y sus múltiples afluentes parte del concepto de la trata que Adriana Bustos ha explorado en su práctica durante la última década. La pieza muestra un río apócrifo e ilustra las rutas del comercio de esclavos entre las costas de África, Europa y Sudamérica, desde su punto de partida en el río Congo (antes Zaire), hasta su llegada al Río de la Plata, el principal río de Buenos Aires que divide Argentina de Uruguay. La obra desarma el tiempo y el espacio, situando las costas de imperios coloniales a lo largo de las colonias de las que se sustraía a los esclavos.
Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965) desarrolla un discurso narrativo a través de instalación, video, fotografía y dibujo, en el que sus reflexiones sobre la opresión social, política o religiosa aparecen dentro de interpretaciones no-lineales de la historia. La naturaleza documental e investigativa de su trabajo cuestiona los hechos históricos al tomar ideas de otras áreas como la antropología, la ciencia, la cultura popular, la ficción, escritos biográficos y la misma historia, yuxtaponiéndolos dentro de sistemas de representación.
El mar y sus múltiples afluentes
Acrílico y grafito sobre tela
45 x 600 cm
2018
Cortesía del artista, colección KADISTEl mar y sus múltiples afluentes parte del concepto de la trata que Adriana Bustos ha explorado en su práctica durante la última década. La pieza muestra un río apócrifo e ilustra las rutas del comercio de esclavos entre las costas de África, Europa y Sudamérica, desde su punto de partida en el río Congo (antes Zaire), hasta su llegada al Río de la Plata, el principal río de Buenos Aires que divide Argentina de Uruguay. La obra desarma el tiempo y el espacio, situando las costas de imperios coloniales a lo largo de las colonias de las que se sustraía a los esclavos.
Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965) desarrolla un discurso narrativo a través de instalación, video, fotografía y dibujo, en el que sus reflexiones sobre la opresión social, política o religiosa aparecen dentro de interpretaciones no-lineales de la historia. La naturaleza documental e investigativa de su trabajo cuestiona los hechos históricos al tomar ideas de otras áreas como la antropología, la ciencia, la cultura popular, la ficción, escritos biográficos y la misma historia, yuxtaponiéndolos dentro de sistemas de representación.
Noé Martinez
Relación de tráfico de personas 1525-1533 I
Piel vacuna curtida, óleo, acrílico y oro líquido sobre tela; aplicaciones de obsidiana y plata
Cortesía del artista, colección KADIST
Al investigar las formas que tomó el esclavismo a través de distintos eventos ocurridos en el siglo XVI en la Región Huasteca de México, Noé Martínez da cuenta, en una narrativa no lineal, del tráfico desmedido de personas en los primeros años de la invasión europea. Tanto la salida de indígenas huastecos como la entrada de africanos provenientes de Cabo Verde, Angola, Congo y Mozambique son desentramadas como una historia que ha permanecido guardada en los archivos coloniales y que continúa bajo formas diversas en nuestra vida cotidiana.
Noé Martínez (Michoacán, 1986) lleva a cabo una exploración de temas entre los cuales destacan la evolución del lenguaje en relación a la historia de la colonización de América Latina por Europa, la reivindicación étnica en los procesos políticos actuales de los pueblos indígenas de México, y el potencial político de la memoria.
Relación de tráfico de personas 1525-1533 I
Piel vacuna curtida, óleo, acrílico y oro líquido sobre tela; aplicaciones de obsidiana y plata
22 x 100 x 25 cm
2019
Cortesía del artista, colección KADISTAl investigar las formas que tomó el esclavismo a través de distintos eventos ocurridos en el siglo XVI en la Región Huasteca de México, Noé Martínez da cuenta, en una narrativa no lineal, del tráfico desmedido de personas en los primeros años de la invasión europea. Tanto la salida de indígenas huastecos como la entrada de africanos provenientes de Cabo Verde, Angola, Congo y Mozambique son desentramadas como una historia que ha permanecido guardada en los archivos coloniales y que continúa bajo formas diversas en nuestra vida cotidiana.
Noé Martínez (Michoacán, 1986) lleva a cabo una exploración de temas entre los cuales destacan la evolución del lenguaje en relación a la historia de la colonización de América Latina por Europa, la reivindicación étnica en los procesos políticos actuales de los pueblos indígenas de México, y el potencial político de la memoria.
Sam Durant
Les Armes Miraculeuses
Mármol, madera, huevos, conchas
Cortesía del artista y Paula Cooper Gallery, Nueva York
Les Armes Miraculeuses [Las Armas milagrosas] hace referencia a la mítica conferencia que el surrealista André Breton pronunciara en Port-au-Prince (Haití), en 1946, y que supuestamente desató una revuelta estudiantil que contribuyó a tirar la dictadura militar de Elie Lescot respaldada por el gobierno norteamericano. La obra se refiere también, en forma metafórica, a la manera en que la militancia cultural y el activismo espontáneo pueden provocar cambios políticos radicales. Desde esta perspectiva, la historia de Haití es particularmente relevante ya que fue la primera colonia en las Américas en revelarse contra la esclavitud, librando una lucha de independencia contra los colonos franceses en 1791. Se dice que esto ocurrió tras celebrarse una ceremonia vudú de carácter político-religioso, la Ceremonia del Bois-Caïman, un rito liberador que para muchos nace de los terrores que trajo consigo la esclavitud.
La obra de Sam Durant (Seattle, 1961) entrelaza eventos históricos y culturales del pasado con sus rastros y repercusiones en la época contemporánea. Sus investigaciones se han centrado en períodos fundamentales como las luchas decimonónicas entre los nativos americanos y los colonos europeos, la pugna por los derechos civiles en Estados Unidos, y los disturbios estudiantiles de 1968.
Les Armes Miraculeuses
Mármol, madera, huevos, conchas
86,4 x 47 x 61 cm
2014
Cortesía del artista y Paula Cooper Gallery, Nueva YorkLes Armes Miraculeuses [Las Armas milagrosas] hace referencia a la mítica conferencia que el surrealista André Breton pronunciara en Port-au-Prince (Haití), en 1946, y que supuestamente desató una revuelta estudiantil que contribuyó a tirar la dictadura militar de Elie Lescot respaldada por el gobierno norteamericano. La obra se refiere también, en forma metafórica, a la manera en que la militancia cultural y el activismo espontáneo pueden provocar cambios políticos radicales. Desde esta perspectiva, la historia de Haití es particularmente relevante ya que fue la primera colonia en las Américas en revelarse contra la esclavitud, librando una lucha de independencia contra los colonos franceses en 1791. Se dice que esto ocurrió tras celebrarse una ceremonia vudú de carácter político-religioso, la Ceremonia del Bois-Caïman, un rito liberador que para muchos nace de los terrores que trajo consigo la esclavitud.
La obra de Sam Durant (Seattle, 1961) entrelaza eventos históricos y culturales del pasado con sus rastros y repercusiones en la época contemporánea. Sus investigaciones se han centrado en períodos fundamentales como las luchas decimonónicas entre los nativos americanos y los colonos europeos, la pugna por los derechos civiles en Estados Unidos, y los disturbios estudiantiles de 1968.
Cildo Meireles
Tiradentes: Totem-Monumento ao Preso Político
Cuatro fotografías en blanco y negro (copias de exhibición)
Cortesía del artista y Galería Luisa Strina, São Paulo, Brasil
Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” fue uno de los integrantes de la llamada Conspiración Mineira, un levantamiento que surgió en rechazo al pago de los tributos impuestos por las autoridades coloniales, y que estuvo dirigido a ganar la independencia de la provincia de Minas Gerais frente a la corona portuguesa. Tras fracasar la revuelta, Tiradentes fue colgado y descuartizado por traición, negándosele los ritos de la sepultura cristiana.
Tiradentes: Totem-Monumento ao Preso Político fue realizada en homenaje a Tiradentes (quien, con los años, pasó de ser traidor a mártir y, de ahí, héroe nacional), y a todos aquellos presos y ejecutados políticos víctimas de la dictadura militar. En esta obra, Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948) llevó a cabo una acción inesperada: el artista ató diez pollos a una estaca de madera y, después de sumergirlos en gasolina, los quemó vivos en un ritual público de gran crueldad. La ejecución de la obra marcó un momento crucial en la historia del arte brasileño y se consideró una crítica brutal al régimen militar y la desaparición de sus opositores promovida por el estado.
Tiradentes: Totem-Monumento ao Preso Político
Cuatro fotografías en blanco y negro (copias de exhibición)
60,5 x 40,5 cm cada una
1970
Cortesía del artista y Galería Luisa Strina, São Paulo, BrasilJoaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” fue uno de los integrantes de la llamada Conspiración Mineira, un levantamiento que surgió en rechazo al pago de los tributos impuestos por las autoridades coloniales, y que estuvo dirigido a ganar la independencia de la provincia de Minas Gerais frente a la corona portuguesa. Tras fracasar la revuelta, Tiradentes fue colgado y descuartizado por traición, negándosele los ritos de la sepultura cristiana.
Tiradentes: Totem-Monumento ao Preso Político fue realizada en homenaje a Tiradentes (quien, con los años, pasó de ser traidor a mártir y, de ahí, héroe nacional), y a todos aquellos presos y ejecutados políticos víctimas de la dictadura militar. En esta obra, Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948) llevó a cabo una acción inesperada: el artista ató diez pollos a una estaca de madera y, después de sumergirlos en gasolina, los quemó vivos en un ritual público de gran crueldad. La ejecución de la obra marcó un momento crucial en la historia del arte brasileño y se consideró una crítica brutal al régimen militar y la desaparición de sus opositores promovida por el estado.
Eustáquio Neves
Sem título, de la serie Memória Black Maria
Fotografía analógica en blanco y negro, salida digital en papel fotográfico (copia de exhibición)
Colección Museu de Arte de São Paulo, Donación Pirelli, 1996, MASP.01976
Eustáquio Neves (Juatuba, Minas Gerais, 1955) proporciona una visión fuertemente centrada en su propia identidad de las resonancias de la esclavitud en la cultura moderna. La obra Sem título, de la serie Memória Black Maria [Sin título, from the series Memoria Black Maria] nos remite nuevamente al tema de la esclavitud revisitando la leyenda histórica de Zumbi desde la época contemporánea. Zumbi dos Palmares (Alagoas, Brasil, 1655-1695) fue uno de los principales líderes guerreros de los esclavos negros del noreste de Brasil, famoso por haber promovido la resistencia contra la opresión portuguesa. El Quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, fue una comunidad autosustentable formada por esclavos que habían escapado de las fazendas brasileñas. La palabra zumbi (zombi) tiene sus orígenes en el dialecto Quimbundo, y significa fantasma o espectro; y en el dialecto Iimbagala, se refiere a alguien que ha muerto y regresado a la vida. Sea cual sea su origen, la figura histórica de Zumbi representa, hoy para la población brasileña un símbolo de resistencia.
Sem título, de la serie Memória Black Maria
Fotografía analógica en blanco y negro, salida digital en papel fotográfico (copia de exhibición)
36 x 28 cm
1995, impressão de 2019
Colección Museu de Arte de São Paulo, Donación Pirelli, 1996, MASP.01976Eustáquio Neves (Juatuba, Minas Gerais, 1955) proporciona una visión fuertemente centrada en su propia identidad de las resonancias de la esclavitud en la cultura moderna. La obra Sem título, de la serie Memória Black Maria [Sin título, from the series Memoria Black Maria] nos remite nuevamente al tema de la esclavitud revisitando la leyenda histórica de Zumbi desde la época contemporánea. Zumbi dos Palmares (Alagoas, Brasil, 1655-1695) fue uno de los principales líderes guerreros de los esclavos negros del noreste de Brasil, famoso por haber promovido la resistencia contra la opresión portuguesa. El Quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, fue una comunidad autosustentable formada por esclavos que habían escapado de las fazendas brasileñas. La palabra zumbi (zombi) tiene sus orígenes en el dialecto Quimbundo, y significa fantasma o espectro; y en el dialecto Iimbagala, se refiere a alguien que ha muerto y regresado a la vida. Sea cual sea su origen, la figura histórica de Zumbi representa, hoy para la población brasileña un símbolo de resistencia.
Carla Zaccagnini
De Sino a Sina
Audio y vitrina
Cortesía del artista, colección KADIST
De Sino a Sina (que podría traducirse como De campana a destino) hace referencia a la historia de Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” quien fuera ejecutado tras el fracaso del movimiento independentista al que se unió, en 1789, en la región de Minas Gerais para desafiar a la corona portuguesa. Tiradentes fue colgado y descuartizado por traición, negándosele los ritos cristianos de sepultura. Esta pieza registra el sonido de la campana que se supone se tocó clandestinamente en solidaridad con el conspirador, misma que se dice fue posteriormente trasladada a la ciudad de Brasilia, símbolo de un Brasil moderno, para sonar durante su inauguración en 1960. Con esta grabación, Carla Zaccagnini busca rastrear las herencias africanas que asoman detrás de la construcción de Brasil como un país moderno, a la vez que se refiere a las contradicciones en la manera en que se construye la historia mediante la paulatina transformación de un personaje como Tiradentes quien, con los años, pasó de ser traidor a mártir y, de ahí, a héroe nacional.
Carla Zaccagnini (Buenos Aires, 1973) ha investigado la construcción de Brasil como un país moderno. Su propuesta aborda temas como la fiebre del oro en Brasil y su relación con la esclavitud, la influencia de la estética europea y su asimilación por las culturas indígenas, así como la transformación política del valor simbólico de las imágenes.
De Sino a Sina
Audio y vitrina
5'20''
2018
Cortesía del artista, colección KADISTDe Sino a Sina (que podría traducirse como De campana a destino) hace referencia a la historia de Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” quien fuera ejecutado tras el fracaso del movimiento independentista al que se unió, en 1789, en la región de Minas Gerais para desafiar a la corona portuguesa. Tiradentes fue colgado y descuartizado por traición, negándosele los ritos cristianos de sepultura. Esta pieza registra el sonido de la campana que se supone se tocó clandestinamente en solidaridad con el conspirador, misma que se dice fue posteriormente trasladada a la ciudad de Brasilia, símbolo de un Brasil moderno, para sonar durante su inauguración en 1960. Con esta grabación, Carla Zaccagnini busca rastrear las herencias africanas que asoman detrás de la construcción de Brasil como un país moderno, a la vez que se refiere a las contradicciones en la manera en que se construye la historia mediante la paulatina transformación de un personaje como Tiradentes quien, con los años, pasó de ser traidor a mártir y, de ahí, a héroe nacional.
Carla Zaccagnini (Buenos Aires, 1973) ha investigado la construcción de Brasil como un país moderno. Su propuesta aborda temas como la fiebre del oro en Brasil y su relación con la esclavitud, la influencia de la estética europea y su asimilación por las culturas indígenas, así como la transformación política del valor simbólico de las imágenes.